¿Así que te estás planteando ser vegano? Hoy he decidido escribir una guía completa para que cualquier persona pueda entender de qué va esto y todo lo que debe saber y tener en cuenta. Al final, incluiré diferentes videos y reflexiones, además de mi opinión personal, pero esto es un tema de cada uno y quiero que primero saques algunas conclusiones por ti mismo. Por eso, primero te daré información de la manera más objetiva posible.
Temario
¿Qué es un vegano?
El vegano es una persona que practica el veganismo. El veganismo es una actitud voluntaria frente a la comida en la cual la persona rechaza el consumo de productos de origen animal, ya sea su carne o productos derivados como la leche, los huevos o incluso productos hechos con partes de su cuerpo (como las chaquetas de cuero, por ejemplo) o que impliquen sufrimiento animal para ser creados (como el maquillaje que ha sido testeado en animales en laboratorios). El vegano, por tanto, solo consume productos extraídos y diseñados a partir de plantas o que no impliquen sufrimiento animal.
Según he podido investigar sobre las últimas encuestas realizadas sobre el tema, en los países hispanohablantes hay este porcentaje de veganos o vegetarianos:
- Argentina: 12 %
- Chile: 6 %
- España: 2,4 %
- México: 9 %
A menudo, un vegano es también un activista. Sin embargo, antes quiero dejar una cosa clara, ya que no hay que confundir vegano con vegetariano, aquí tienes una explicación:
¿Cuál es la diferencia entre vegetariano y vegano?
Podríamos decir que el vegetariano sería una versión light del veganismo, y puede ser una opción ideal si estás planteándote un cambio de esa magnitud, pero aún tienes tus dudas y quieres probar a dejar de consumir carne.
Para que quede claro, aquí tienes un pequeño esquema:
- Vegano:
- No consume ningún producto de origen animal ni sus derivados (carne, pescado, huevos, leche, miel, etc.).
- Evita productos no alimenticios de origen animal (cuero, lana, cosméticos probados en animales, etc.).
- Filosofía de vida que busca evitar la explotación y sufrimiento animal.
- Vegetariano:
- No consume carne, pescado, aves ni mariscos.
- Puede consumir productos derivados de animales.
- Ovo-vegetariano: Consume huevos pero no productos lácteos.
- Lacto-vegetariano: Consume productos lácteos pero no huevos.
- Ovo-lacto-vegetariano: Consume tanto huevos como productos lácteos.

¿Por qué la gente se hace vegana?
Como imaginarás, al ser una opción voluntaria, ser vegano es algo que se escoge. No se hace por obligación ni por salud (la mayoría de veces), sino por cuestión de ideales. Vamos, que es una especie de activismo.
Podríamos decir muchas cosas de por qué la gente puede decidir hacerse vegana y estoy seguro de que cada persona puede tener una razón única y diferente. Sin embargo, clasificaré los principales motivos en dos:
- Ético: Esto iría relacionado con la sensibilidad y ética de cada uno. La propia empatía que sentimos la mayoría por los animales nos puede llevar a pensar en lo mucho que pueden llegar a sufrir en un matadero o siendo explotados en una granja masificada, sobre todo. Es clásica ya la imagen mental de alguien vegano viendo un bistec en su plato y pensando en el sufrimiento del animal, lo cual puede revolverle el estómago, quitarle todas las ganas de comérselo y decidir hacerse vegano para no sentirse así de mal. Lo mismo va para cualquier otro producto o actividad donde se puede maltratar a los animales.
- Ambiental: Algunas fuentes afirman que la dieta vegana o vegetariana es más sostenible para el medio ambiente que la clásica, donde se incluye el consumo de carne. Según dicen, se utilizan menos recursos naturales con ese tipo de comida, ya que la ganadería es uno de los principales causantes de la pérdida de biodiversidad en el planeta, así como una fuente de contaminación.
¿Te parecen buenas o suficientes estas razones para hacerte vegano o vegetariano? Aquí te dejo todas las facilidades para que puedas dar tus primeros pasos en esta aventura, aunque te recomiendo seguir leyendo y, cuando tomes una decisión, consultar a un médico y a un nutricionista para asegurarte de que esto es algo que puedes hacer y para que tengas una buena guía personalizada a seguir, más allá de lo que puedas encontrar por internet.
¿Qué evitar en una dieta vegana?
Hablemos primero de lo que, en teoría, deberías de evitar consumir en una dieta vegana, para que quede muy claro (al fin y al cabo, la base de esta dieta está en evitar consumir ciertas cosas).
1. Carnes: res, cerdo, pollo, pescado, y otros animales.
2. Productos lácteos: leche, queso, yogur, mantequilla, etc.
3. Huevos: huevos de gallina, caviar.
4. Productos de insectos: miel, productos elaborados por abejas.
5. Ingredientes de origen animal: gelatina, lactosa, carmín, goma laca, etc.
Además de la comida, como ya sabrás, también se evitan otras cosas que se pueden consumir y que se relacionan con ese maltrato o esa contaminación de la que hablábamos:
1. Indumentaria: Pieles, cuero, lana, plumas u otros materiales de origen animal.
2. Medicamentos y suplementos: Evitan productos probados en animales y aquellos que contengan ingredientes de origen animal como lactosa, gelatina, etc. Esto puede incluir algunas vacunas y suplementos dietéticos.
3. Cosméticos: Optan por productos que no sean probados en animales y que no contengan ingredientes de origen animal.

¿Qué es lo que come un vegano?
Una vez definido qué es lo que debes evitar, tu dieta consistirá en lo que te queda por consumir y productos diseñados específicamente para veganos o vegetarianos que sustituyen la carne.
1. Frutas y verduras: Fuente de vitaminas, minerales, fitonutrientes, y fibra. Tomates, brócoli, plátanos, naranjas, melones, etc.
2. Legumbres: Fuente importante de proteína. Lentejas, guisantes, alubias, soja, etc.
3. Granos integrales y cereales: Aportan carbohidratos complejos, fibra, y fitoquímicos. Avena, centeno, quinua, trigo sarraceno, etc.
4. Frutos secos y semillas: Aportan grasas saludables y nutrientes de alto valor nutricional. Nueces, semillas de lino, semillas de cáñamo, etc.
5. Alternativas veganas: Sustitutos para productos de origen animal. Tofu, hamburguesas veganas, leche vegana, queso vegano, etc.
Para poder hacer ricas recetas y encontrar más consejos, te recomiendo este libro:
Complementos en la dieta vegana
Aunque esto te lo deberá de explicar mejor un nutricionista, lo cierto es que la dieta vegana requiere de cierto control de algunos componentes que podrías compensar mediante alimentos o complementos alimenticios especialmente formulados:
- Vitamina B12: Esta vitamina es esencial para la función nerviosa y la producción de glóbulos rojos. No se encuentra de forma natural en alimentos vegetales, por lo que los veganos necesitan tomar un suplemento de B12 o consumir alimentos enriquecidos con esta vitamina.
- Omega-3 (ácidos grasos EPA y DHA): Estos ácidos grasos son vitales para la salud del corazón y el cerebro. Aunque los veganos pueden obtener ALA (otro ácido graso omega-3) de alimentos como las nueces y semillas de lino, convertir ALA en EPA y DHA es ineficiente en el cuerpo humano. Los suplementos veganos a base de algas pueden ser una buena opción.
- Hierro: Aunque el hierro se encuentra en alimentos vegetales como las legumbres y los granos enteros, el tipo de hierro (hierro no hemo) no se absorbe tan fácilmente como el hierro que proviene de fuentes animales. La vitamina C puede aumentar la absorción de hierro no hemo, pero algunos veganos pueden necesitar considerar un suplemento.
- Calcio: Si se evitan alimentos enriquecidos con calcio como las leches vegetales y los tofus fortificados, puede ser útil considerar un suplemento de calcio.
- Yodo: El yodo es esencial para la función tiroidea saludable. Puede ser más difícil obtener suficiente yodo en una dieta vegana si no se consume sal yodada o algas, por lo que un suplemento podría ser necesario en algunos casos.
- Zinc: El zinc es vital para el sistema inmunitario y la curación de heridas. Aunque está presente en muchos alimentos vegetales, la absorción puede ser menor en comparación con las fuentes animales. Una dieta bien planificada puede proporcionar suficiente zinc, pero algunos individuos pueden beneficiarse de la suplementación.
Reflexiones sobre veganismo
A estas alturas del artículo, entiendo que ya habrás tomado una decisión o estarás cerca de tomarla. Esto es importante y te puede cambiar la vida para siempre, y ahora que sabes todo lo que hay que tener en cuenta y tienes ya las bases para construir tu propia opinión, creo que es importante escuchar lo que dice el resto de la gente sobre el veganismo, desde distintos puntos de vista (que es cómo podemos hacerlo de manera objetiva).
Mi opinión personal
Voy a serte transparente. Por si no lo sabes, he sido etólogo (persona que observa y estudia el comportamiento natural de los animales) y he estudiado muy de cerca los animales durante una parte de mi vida. Siento una gran conexión con ellos y a veces podría decir que hasta obsesión. Vamos, que soy un amante de los animales.
Sin embargo, quizás por tener tan en cuenta la naturaleza de los animales como etólogo y de verme a mí mismo también como un animal más (yo no veo hombres ni mujeres, veo humanos), veo la caza y el consumo de carne como algo natural y siento que el veganismo resulta un poco forzado. Siempre lo he pensado, la verdad.
Además, que muchas de sus afirmaciones categóricas provenientes de supuestos estudios no siempre están bien sustentadas o contrastadas. Hay siempre una parte de ideología que resta mucha objetividad al discurso vegano, como habrás podido ver en los vídeos.
Algunas personas, incluso, se vuelven radicales y te ven como a una mala persona si decides no ser vegano.
Cuando alguien intenta forzarme a hacer algo, tiendo a sentir mucho rechazo
Además, aunque entiendo y respeto mucho a la gente que decide optar por este camino por razones éticas o ambientales, no creo que sea la manera más directa de terminar con la contaminación, la explotación animal, etc. Quedarse en cambiar la alimentación para “cambiar el mundo” me parece insuficiente, y hasta una forma de hipocresía en algunos casos (cuando podrías hacer algo mucho mejor).
Reconozco que no es sencillo cambiar la dieta, pero me parece que el veganismo es el camino fácil. Si quisiera terminar con estos problemas sociales, me iría a colaborar con alguna ONG o grupo activista que realmente haga acciones para terminar con ese tipo de prácticas poco éticas. O empezaría un proyecto donde busque mejorar la comprensión del comportamiento animal, que es mi caso.
¿Quieres ayudar?, hazte voluntario en una ONG o una protectora
Creo que lo que yo consuma en mi plato influye más bien poco en si sufre o no el animal. El animal ya ha sido maltratado ANTES de que yo coma esa carne o consuma esa leche o compre ese abrigo. Ese abrigo o esa carne ya estaba antes en la tienda y si no lo compro yo, lo comprará otro. Y si no lo compra nadie, esa comida se acabará tirando y se volverá a hacer. Solo será a muy largo plazo que se dejará de fabricar.
Para que realmente tuviera un buen efecto, deberíamos de cambiar absolutamente TODOS de modelo alimenticio, cosa que veo muy poco probable teniendo en cuenta las estadísticas que te he compartido al principio del artículo.
Además, como digo, siguiendo nuestra naturaleza, creo que es importante tener en cuenta que en la mayoría de la historia de la humanidad como especie hemos consumido tanto vegetales como carne. Somos un animal omnívoro y ya está, no hay vuelta de tuerca. Se puede cambiar, como ha estado ocurriendo con el perro (que es un carnívoro adaptado) pero eso requeriría una adaptación progresiva de naturaleza.
Lo que sí pienso es que deberíamos de reducir el consumo de carne, ya que el equilibrio ideal estaría ahí. No necesitamos tanta carne y podemos vivir mejor y más sanos consumiendo más verduras que carnes. Esto lo hago yo a menudo, por ejemplo consumiendo comida para veganos bastante a menudo (como la leche de soja), aunque no sea vegano.
Ese es mi punto de vista personal y por supuesto estás en tu derecho de hacerte vegano. Espero que cualquier decisión que tomes mejore tu vida y te ayude a ser más coherente contigo mismo.