Con la prudencia de siempre, y habiendo estudiado psicología en mi carrera, hoy me gustaría hablar de la agorafobia, una enfermedad mental muy malentendida debido al reduccionismo.

Para demostrártelo te hago la siguiente pregunta: ¿sabías que una persona con agorafobia puede desarrollar fobia a los lugares cerrados también? Lo entenderás todo cuando veas qué es realmente este problema y qué lógica hay detrás de todo.

¿Qué es la agoragobia exactamente?

La agorafobia es un trastorno relacionado con la ansiedad y tradicionalmente se ha sabido que se relaciona con la evitación o temor a los espacios abiertos o públicos.

Hasta ahí todo bien, pero hay una confusión: no es simplemente que la persona tenga miedo al propio espacio abierto en sí, como quien tiene miedo a las arañas, sino que estos miedos tienen una causa o relación directa con las crisis de angustia o los ataques de pánico. En algunos casos, esto se debe a algún miedo adquirido o un trauma.

El agorafóbico quiere evitar sufrir pánico, vergüenza o impotencia.

Según explica el psicólogo Alberto Soler, uno que tiene mucha autoridad en el tema, el aumento de ansiedad en este trastorno ocurre por tres posibles razones (que pueden interactuar):

  • La persona está lejos de su “zona segura”, que podría ser su casa.
  • Hay muchas personas alrededor, que pueden aumentar el agobio.
  • Tiene difícil escapar de la situación en caso de necesitarlo por encontrarse mal.

Esto implica que una persona con agorafobia puede sufrir ansiedad tanto en una plaza pública que simplemente está lejos de su casa como en el transporte público, tiendas, supermercados, peluquerías, dentistas, teatros, cines, viajes, etc.

Me gustaría añadir que sospecho que las personas introvertidas tenemos más probabilidades de tener este tipo de problema.

¿Crees que podrías tener agorafobia? Antes de seguir leyendo, te recomiendo que visites a un especialista en tu zona para que sea él quien te diagnostique y no un artículo de internet. Y, en segundo lugar, deja que sea un profesional el que te dé indicaciones específicas para tu caso. Así será cómo lo solucionarás de manera segura.

Como complemento, aquí tienes una explicación más detallada y técnica hecha por Víctor Navarro, psiquiatra especializado:

¿Qué es una crisis de ansiedad?¿Y la agorafobia?

Si siguies teniendo curiosidad, sigue leyendo para informarte.

¿Cuáles son los síntomas de la agorafobia?

Basándonos en lo que dicen portales especializados como Mayoclinic o Medline, lo cierto es que hay varios, y los síntomas pueden variar mucho de un paciente a otro, así que tómatelo con pinzas:

  1. Miedo a estar solo: Las personas con agorafobia a menudo temen estar solas, especialmente en lugares públicos.
  2. Miedo a lugares concurridos: Este miedo puede ser particularmente intenso en lugares muy concurridos o en situaciones donde el escape podría ser difícil, como estar en una multitud, esperar en una fila, o estar en espacios cerrados como cines, ascensores o tiendas pequeñas.
  3. Miedo a espacios abiertos: Esto puede incluir lugares como estacionamientos, puentes o centros comerciales.
  4. Miedo a usar el transporte público: Esto puede incluir autobuses, aviones o trenes.
  5. Dependencia de otros: Las personas con agorafobia pueden depender de otros para sentirse seguros y evitar la ansiedad.
  6. Sensación de desesperanza, separación o distanciamiento de los demás: Esto puede llevar a permanecer en casa durante períodos prolongados.
  7. Síntomas físicos: Estos pueden incluir molestia o dolor en el pecho, asfixia, mareo o desmayo, náuseas, ritmo cardíaco acelerado, dificultad para respirar, sudoración, temblores, y en algunos casos, malestar estomacal o diarrea.
  8. Ataques de pánico: Algunas personas con agorafobia también pueden experimentar ataques de pánico, que son episodios de miedo extremo que alcanzan su punto máximo en unos minutos y pueden desencadenar varios síntomas físicos intensos.

Conociendo los síntomas, es más fácil plantearse la pregunta de si podrías tener o no agorafobia. Repito que el diagnóstico te lo tiene que dar un especialista, pero aquí tienes un vídeo con unas cuantas preguntas que te pueden orientar mientras esperas tu visita.

¿Pasarias este Test de Agorafobia?. 5 Preguntas...

¿Pero qué es un ataque de pánico?

Un ataque de pánico es una experiencia intensa y repentina de miedo extremo que alcanza su punto máximo en cuestión de minutos.

Aunque no es un trastorno mental en sí mismo, puede ser un componente de varios trastornos mentales y puede ser una experiencia muy angustiante para quienes lo padecen. Puedes esperar síntomas como estos:

  1. Síntomas físicos: Incluyen frecuencia cardíaca acelerada, dificultad para respirar, tensión muscular, sudoración, temblores, náuseas y mareos.
  2. Síntomas cognitivos: Sensación de irrealidad, miedo a perder el control o miedo a morir.
  3. Inicio y duración: Los ataques pueden comenzar de repente, incluso durante el sueño, y suelen ser episodios cortos pero intensos.
  4. Prevalencia: Son bastante comunes, con una prevalencia anual de más del 11% en EE. UU. y alrededor del 3% en Europa.
  5. Factores de riesgo: Incluyen una predisposición a experimentar emociones negativas, pensar que los síntomas de ansiedad son perjudiciales y factores ambientales como el tabaquismo o situaciones estresantes.
  6. Tratamiento: Los ataques de pánico pueden tratarse eficazmente con un tratamiento psicológico personalizado basado en una evaluación detallada de los factores relacionados con el ataque de pánico y los recursos disponibles para la persona.
chica preocupada sentada en una esquina

¿Cómo es vivir con agorafobia?

Ojalá nunca sufras este trastorno de ansiedad, pero quizás tengas curiosidad por saber cómo es vivir con él. Ya sea para entenderlo mejor, interiorizar toda esta información y aprender o ayudar a alguien que sabes que lo tiene (o todo a la vez).

Creo que yo, que no sufro este problema (aunque tenga ciertas fobias relacionadas con la vida social), no puedo decirte cómo se vive con agorafobia. Sin embargo, alguien que sí puede hacerlo es el que lo haya sufrido, como es el caso de esta chica:

VIVIR CON AGORAFOBIA (miedo extremo a los espacios públicos)

Te regalo también otra entrevista hecha por un psicólogo a otra víctima de agorafobia

🎙 ¿Cómo es VIVIR con AGORAFOBIA? Testimonio en PRIMERA PERSONA

¿Qué es bueno para la agorafobia?

Si tienes agorafobia, como ya sabes, lo mejor que puedes hacer es consultar a un profesional. Te recomendaría antes un psicólogo que un psiquiatra, porque el psicólogo intentará solventar el problema sin recurrir a los fármacos. Sin embargo, en los casos más graves, el psiquiatra puede ayudarte más.

Piensa que lo importante es que seas capaz de saber calmar la ansiedad que suele aparecer relacionada con los ataques de pánico, y para ello te recomiendo hacer un ejercicio diario de superación del miedo, que sea progresivo.

Dependerá mucho de tu caso y deberías de hacer solo bajo asistencia de un profesional, como he dicho varias veces a lo largo del artículo. Aquí tienes un ejemplo para alguien que no pueda soportar estar lejos de casa:

  1. Elige un lugar donde sientas algo de ansiedad, pero que sea soportable. Por ejemplo, si sientes que tu ansiedad se sale de control cuando estás a dos calles de tu casa, ve a un lugar más cercano, como a media calle.
  2. Quédate en ese lugar durante 10-15 minutos, o incluso 20 si es necesario. Durante este tiempo, intenta soportar la ansiedad, mira a tu alrededor, respira. Si sientes que la ansiedad ha disminuido, puedes intentar dar unos pasos más.
  3. Repite este ejercicio una y otra vez. Si un día sientes más ansiedad en el mismo lugar que antes, no te desesperes. Puedes retroceder un poco y elegir un lugar más cercano a tu zona de confort.
  4. El objetivo es tolerar y controlar pequeñas dosis de ansiedad. Cuanto más practiques este ejercicio, más rápido te sentirás mejor.

Más información:

Crisis de ansiedad y agorafobia: tratamiento y pronóstico.

Espero de corazón que tú o cualquier persona que conozcas que tiene agorafobia se recupere muy pronto. Busca ayuda profesional, y no te quedes solo con lo que yo o cualquier redactor pueda decirte. Ahí será cuando empezarás a notar cambios de verdad.