Mindfulness… Habrás oído esta palabra miles de veces, peri, ¿qué es? ¿Realmente es algo contrastado o se trata de otra pseudociencia más, que nos vende puro esoterismo barato? Si te gustó nuestro artículo sobre cómo meditar, te encantará este sobre cómo alcanzar conciencia plena. Al fin y al cabo son cosas muy parecidas, ya lo verás.
Temario
¿Qué es el mindfulness?
El mindfulness es:
“Prestar atención de manera intencional al momento presente sin juzgar” — Jon Kabat-Zinn
La persona que practica mindfulness no permite que la mente saque sus propias conclusiones en una situación concreta, ni actúe por su cuenta. Es dueño de ella, la controla a la perfección para mantenerse atento y disfrutar del momento en vez de vivir en el pasado o en el futuro. Se puede decir que alcanza la atención plena.
La traducción literal del mindfulness viene del concepto sati, originario del Budismo, del idioma pali. Idioma vernacular, similar al sánscrito. Podría ser sinónimo también de atención plena, plena conciencia o presencia plena.
Vivir en el aquí y el ahora es un principio del que ya hemos hablado largo y tendido en otros artículos, y que realmente funciona muy bien en algunas de las situaciones más duras. Por cierto, el estoicismo se parece bastante a esto, aunque es un enfoque menos radical. Tampoco sería tan sencillo como el acto del Wu Wei (el no hacer). En definitiva, es algo más bien intermedio. Esto lo veremos más claramente en las siguientes secciones.

Las ventajas del mindfulness
Veamos algunas razones por las que podría interesarte aplicar el mindfulness en tu vida, basándonos en las últimas investigaciones sobre ese tema. Probablemente sea más útil de lo que crees.
Ayuda con muchos problemas psicológicos
Según algunos estudios del International Journal of Clinical and Health Psychology, desarrollar la habilidad de tener conciencia plena ayuda en problemas de malestar psicológico, incluso si este es intenso. Esto incluye:
- Problemas de estrés crónico
- Depresión y ansiedad
- Hostilidad y problemas para controlar la ira
- Ataques de pánico
Practicar mindfulness puede cambiarte de una forma especial, y sin duda mejorará tu estado ante cualquier problema que tengas. Dejarás de estar tan obsesionado por el pasado o el futuro, y te tomarás mejor el presente.
Aumenta la autoconsciencia
El mindfulness te permite atender a la realidad que te rodea de una forma especial, observando lo que ocurre a tu alrededor con gran aceptación por todos los pensamientos y emociones que surjan.
No se conoce del todo qué mecanismos vienen implícitos en el efecto que la conciencia plena tiene sobre el cuerpo, pero es seguro que si estás más atento a tus sensaciones tendrás una mejor noción de cómo te sientes en cada momento.
Esto te podría permitir conocerte mucho mejor, y sin duda eso se notará en la seguridad que tendrás a la hora de tomar decisiones importantes que impliquen tus gustos o necesidades.

Aumenta tu compasión
Cuando eres más autoconsciente y te sientes mejor, empiezas a observar el mundo que te rodea con otros ojos. Ves más de cerca todo lo que te rodea y empiezas no solo a aceptar lo que te ocurre, sino a amar más. Al final, todos reflejamos en los demás lo que sentimos desde dentro, y eso también se nota cuando llevas un tiempo haciendo mindfulness.
De alguna manera, la conexión que sientes con las otras personas y seres vivos aumenta, aunque sean casi desconocidos, mejorando tu capacidad para sentir compasión.
Mejora tu concentración
Por supuesto, el mindfulness es concentración pura y dura. Estar totalmente presente delante de una experiencia, situación u objeto que tienes que contemplar con todos los sentidos es difícil al principio, y eso hará que tu capacidad para estar atento aumente.
La concentración es un músculo, que entrenarás con el mindfulness.
Protege tu cerebro del envejecimiento
No soy el primero en decirlo. De hecho, según un estudio de la Universidad de Harvard, el mindfulness aumenta el tamaño de los telómeros, unas estructuras cromosómicas directamente relacionadas con el envejecimiento, así como algunas patologías como la demencia senil.
Es algo parecido al funcionamiento de la reserva cognitiva y otros principios que mencioné en el artículo sobre cómo aumentar tu esperanza de vida.
Reduce tus problemas de insomnio
Hay muchos trucos para dormirse rápido que tienen que ver precisamente con el mindfulness. Solo con aumentar tu autoconsciencia corporal podrás tener muchos más puntos para conseguir relajarte y sentir que te fundes en la cama. Aquí te muestro un vídeo que explica algo relacionado, una técnica de los marines para dormirse que tiene bastante que ver con lo que practicarás en el mindfulness. Si quieres, ponla en práctica, yo lo he hecho y me funciona muy bien (me salto los casi 3 minutos de introducción):
Mejora tus relaciones interpersonales
Por supuesto, cuando estás más atento sobre lo que sientes, eres compasivo y escuchas de forma activa, consigues conectar mejor con tus seres queridos, por lo que tus relaciones personales siempre saldrán beneficiadas. Al final, todo son consecuencias bastante lógicas, igual que el siguiente punto.
¡Te hace ser más positivo en la vida!
Ser más positivo en la vida es algo que le encantaría a muchas personas, y parece casi imposible conseguirlo, pero cuando aprendes una técnica que te permite separarte emocionalmente de tus problemas es algo inevitable.

¿Cómo se practica el mindfulness?
Entrando en materia, el mindfulness es más fácil de empezar a practicar de lo que crees. En realidad es muy parecido a lo que te explicamos sobre la meditación, porque se trata de sentarse en silencio y estar atento. De hecho, personalmente diría que es exactamente el mismo principio, solo que llevado a la vida cuotidiana en el caso del mindfulness.
Investigando por muchos artículos de internet, veo que de hecho confunden mindfulness con meditación, y creo que Google trata ambos conceptos como si fueran sinónimos, pero no es así.
Para practicar mindfulness no necesitas sentarte en medio de una sala vacía y contar tus respiraciones. En realidad, solo necesitas estar plenamente consciente de lo que estás experimentando. Puedes practicar mindfulness en tu casa o incluso en tu trabajo. El principio es el siguiente:
- Para un momento lo que estabas haciendo
- Respira profundamente varias veces, verás como te relajas un poco y ganas claridad
- Obsérvate a ti mismo como si fueras un observador que te ve desde fuera. Nota cómo está posicionado tu cuerpo, en qué lugar estás.
- Tómate tu tiempo para ser plenamente consciente de lo que estás haciendo y cuáles son tus sensaciones.
- No pienses en el pasado o en el futuro, intenta observarte como si no supieras nada. Ahora eres alguien externo.
- No juzgues, solo observa.
- Vuelve a tu momento presente, sin prisa. Verás cómo tu perspectiva ahora ha cambiado.
Este rato de observación sin juicio te habrá aportado un momento en el que has podido separarte temporalmente de tus responsabilidades. Por muchas preocupaciones que tengas, esta puede ser una manera ideal de escapar un momento y recuperar tu equilibrio.
Realmente, el mindfulness es incluso más sencillo de practicar que la meditación, como ves. Solo necesitas practicarlo y notarás todas las ventajas de las que te hemos hablado. Espero, de verdad, que tu calidad de vida mejore aunque sea un poquito aplicando esta técnica.