Dejar las redes sociales, ¿sí o no? Hoy me meto de lleno en uno de esos temas polémicos que siempre he querido tratar y en los que choco con mucha gente. Seguramente me gane muchos enemigos por mi impopular opinión, ¡pero es lo que hay!

La adicción a las redes sociales

Algunos ya conocen cuál es mi opinión sobre el abuso y adicción a las tecnologías. Lo dejé muy claro en mi artículo sobre la adicción al móvil y vuelvo a decirlo: hay que dejar las redes sociales, sobre todo si se han convertido en una adicción para ti.

No puedo evitar ponerme radical con esto. Es algo que me recuerda a mis tiempos en los que estaba enganchado a los videojuegos y me pasaba el día entero metiendo la cabeza dentro de la pantalla. Parecía que me lo pasaba muy bien, pero fue un infierno.

Sin duda, las redes sociales son adictivas. No me lo invento, ni tampoco los psicólogos que mencionan sus peligros en múltiples documentales, como El Dilema de las Redes Sociales de Netflix (que, por cierto, es muy bueno):

¿Cuál es el problema? | El dilema de las redes | Netflix España

Para contrastar todas las maldades que se dicen sobre las redes sociales, tan solo tienes que fijarte en cómo te afectan en el día a día, cómo consiguen influir en tu forma de hacer las cosas y en tu toma de decisiones. Cómo protagonizan tus días y se ponen por delante de otras cosas, ¡seguro que no eres consciente de todo el poder que tienen sobre ti!

Las apps de redes sociales no solo están diseñadas para engancharte el mayor tiempo posible, sino que encima te meten publicidad en la cabeza e intentan hacerte consumir más, justificando la inversión en publicidad y monetizando así cada plataforma.

Como psicólogo, no me extraña para nada que cada vez causen más problemas mentales1 y que su abuso se asocie con el desarrollo de TDAH en niños2. Esto es lo que pasa cuando se antepone los máximos resultados de una iniciativa que hace malabares con tu capacidad de atención y deja a un lado toda ética.

5 Crazy Ways Social Media Is Changing Your Brain Right Now

Te manipulan, te hacen creer que te perderás algo importante si no estás ahí (lo que se conoce como FOMO o Fear of Missing Out)… o peor aún: Por la posibilidad de convertirte en influencer (seamos realistas, ¿a quién no le atrae la idea cuando es adolescente?) empiezas a trabajar como un loco en tu perfil de redes sociales para que algún día puedas nadar en dinero, siendo activo en esa red social… Cuando, en realidad, tienes un control NULO sobre la posibilidad de que un bot pueda borrar tu perfil y mandarlo todo a la mierda, sin ninguna razón de peso.

No me lo invento, les ha pasado a varios amigos ya, sobre todo en Instagram.

Las redes sociales solo son una adicción más contra la que muy pocos luchan. Me parecen una PÉRDIDA DE TIEMPO.

No digo que las redes sociales no tengan cosas buenas, por supuesto, pero hoy en día hacen más mal que bien.

desconectar redes sociales

¿Qué pasa cuando dejas de usar redes sociales?

Cuando dejas las redes sociales, como yo hice en su momento, te das cuenta de varias cosas:

Tienes más tiempo libre

Empiezas a tener mucho más tiempo libre para hacer LO QUE QUIERAS. Si alguna vez te has instalado alguna de estas apps que calculan el tiempo de uso en el móvil, te darás cuenta de la cantidad de horas que realmente has perdido scrolleando. Sí, en Instagram hay un timer interno, pero yo te recomiendo algo más general.

¡Es muy fuerte cuando lo piensas, pero la gente pierde entre una media de 3 horas DIARIAS navegando por las redes sociales! Enganchados a los vídeos cortos (o ya no tan cortos) de Tiktok, metidos en alguna charla de Clubhouse o repartiendo likes por Instagram o Facebook.

¡Eso son muchas horas perdidas, para al final no conseguir nada!

Al recuperar toda esta ingente cantidad diaria de tiempo, empezarás a tener un espacio para estudiar o trabajar (aumentando tu productividad), o para empezar nuevos proyectos que podrían ayudarte a cumplir tus sueños y cambiar tu vida para siempre.

Dejarás de estar tan enganchado al móvil en reuniones familiares, y te darás cuenta de lo que yo veo…

Lo mejor de todo es que estarás más motivado y las personas con las que conectes serán a través de relaciones de verdad. No meros intercambios de likes o seguidores.

Estás más motivado y concentrado

Las redes sociales se aprovechan del sistema de recompensas de tu cerebro para conseguir captar tu atención durante el mayor tiempo posible. Al estimularlo en exceso, se genera adicción a las redes sociales, y es por esto mismo que a menudo aquellos que estamos varias horas al día socializando ahí tenemos una sobrecarga de activación de dopamina en el cerebro y perdemos la sensibilidad o motivación por otras cosas menos estimulantes.

Dicho de una forma simple, es como cuando comes mucho helado en una gran tarrina, ¿verdad que deja de parecerte dulce y rico, y hasta empieza a sentarte mal al cabo de un rato? Lo mismo ocurre en tu cerebro con las recompensas, solo que nunca tiene suficiente y cada vez necesita más para sentir el mismo placer. Esta es la razón por la que pierdes tu motivación rápidamente y necesitas más estimulación.

Al dejar tus redes sociales, aunque al principio tendrás algunos síntomas de abstinencia (ya te he dicho que es una adicción), al cabo de un tiempo empezarás a tener más ganas de hacer las cosas. Lo mejor de todo es que este aumento de motivación también te ayudará a concentrarte más y mejor en todo lo que te propongas.

dejar redes sociales

Mejora tu autoestima

Si quieres mejorar tu autoestima, debes saber que las redes sociales son precisamente una lastre que debes dejar ir.

Al fin y al cabo, todos somos inseguros y tenemos algún que otro complejo. Lo malo es que ocultamos nuestros defectos en las redes sociales para mostrarnos mejores de lo que somos a los demás, incluso sin querer. Al final, vivimos rodeados de mentiras.

Pueden estarte mostrando una vida idílica cuando en realidad viven un infierno

A mí me parece penoso, la verdad. Es un autoengaño y cuando te paras a pensarlo hace que la gente no sea fiel a sí misma. Muchos usan filtros en todas sus fotos para cambiarse la cara, ¡ya ni siquiera podemos estar seguros de que lo que vemos sea real!

Para rematarlo, llega el momento en el que alguien con escasa autoestima empieza a revisar ese tipo de perfiles llenos de purpurina y empieza a compararse con esas personas… Luego llegan los complejos, la autoestima baja… y no me extraña que haya problemas de depresión o cosas peores.

Te mereces algo mejor que perder tu tiempo, motivación y ganas de quererte a ti mismo. Deja de engañarte y entretenerte con algo que solo te hace daño y da un paso adelante en tu vida.

desconectar redes sociales

¿Cómo desaparecer de las redes sociales por un tiempo?

¡Así que quieres apostar por el minimalismo digital y desintoxicarte de las redes sociales un tiempo! Bueno, me alegro por ti. En realidad es muy sencillo hacerlo, solo tienes que:

  • Desinstalarte todas las apps de redes sociales en tu móvil o dispositivos electrónicos que uses a menudo. No tiene por qué ser permanente, pero al principio te irá bien desconectar por completo. Si luego, cuando haya pasado un tiempo, te apetece volver a usarlas con moderación, podrás controlarte mejor.
  • Si lo crees necesario y quieres hacer algo más permanente, borra tus perfiles.
  • Bloquea en tu navegador todas las webs de redes sociales durante 30 días para desintoxicarte (hay muchas extensiones para ello, como Freedom).
  • Programa actividades para hacer al aire libre y queda con gente, lejos del ordenador y las tentaciones. Ten excusas para divertirte sin depender nunca más de la facilidad de las redes sociales.
  • Aprovecha la ocasión para lograr ser una mejor versión de ti mismo. Te ayudará mucho hacer primero el ejercicio de la Rueda de la Vida. Pásate por la sección de desarrollo personal y descubre muchas más cosas.

Si prefieres encarar la desintoxicación de una forma más ligera (aunque ya te advierto que puede que no funcione) la clave estaría en:

  • Limitar o eliminar las notificaciones para que el móvil no esté todo el rato llamándote la atención sobre algo que te has perdido (recuerda el FOMO).
  • Establece un horario concreto para revisar las redes, como por ejemplo al mediodía.

Hay muchas personas que no consiguen dejar nunca las redes sociales por completo. En esos casos, les recomendaría consultar a un psicólogo.

Al ponerme a investigar para este artículo, vi que ya hay charlas de TED muy buenas y una gran cantidad de gente que ya ha hecho retos o ha intentado dejar las redes sociales por un tiempo determinado. Te comparto por aquí los mejores vídeos del tema que he encontrado, con reflexiones y experiencias. Te darán mucha información y te servirán de inspiración para dar este paso que tanto necesitas en tu vida (algunos tienen subtítulos en español o están en español):

📲VENTAJAS de VIVIR SIN REDES SOCIALES (¡Comprobado!) 💥 CÓMO DEJAR LAS REDES SOCIALES
Quit social media | Dr. Cal Newport | TEDxTysons
I quit social media for 30 days
Cómo nos manipulan en las redes sociales | Santiago Bilinkis | TEDxRiodelaPlata
WHY I FINALLY DELETED SOCIAL MEDIA AS A GEN Z....
Deja que te convenza para borrarte las redes 📞 [reconexión pt1]
Mis primeros 50 días sin redes sociales ☁️ Satisfacción personal [reconexión pt2]
cómo dejar las redes sociales y desconectar

Creo que con esta pequeña guía y todos estos recursos tendrás más que suficiente para empezar a dejar las redes sociales y tener una vida más saludable, ¡mucho ánimo, verás cómo lo consigues!

Referencias

  1. Schou Andreassen, C., Billieux, J., D. Griffiths, M., J. Kuss, D., Demetrovics, Z., Mazzoni, E., & Pallesen, S. (2018). La relación entre el uso adictivo de las redes sociales y los video juegos y síntomas de trastornos psiquiátricos: un estudio transversal a gran escala. Revista De Toxicomanías, (81).
  2. Ra, C., Cho, J., Stone, M., De La Cerda, J., Goldenson, N., & Moroney, E. et al. (2018). Association of Digital Media Use With Subsequent Symptoms of Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder Among Adolescents. JAMA320(3), 255. https://doi.org/10.1001/jama.2018.8931