¿Te sientes atascado en tu carrera laboral? Entonces te interesan tanto el concepto de Upskilling como el de Reskilling. Puede que te suenen a chino, pero tras leer este artículo estarás mucho más familiarizado con ellos y hasta es posible que te ayuden a tomar alguna que otra decisión.
Temario
¿Qué es el Reskilling y Upskilling?
- Reskilling: También se conoce como reciclaje profesional. Se utiliza para referirse a cuando alguien que ya trabaja en una empresa y ha demostrado tener buenas capacidades, pasa a ocupar un rol diferente que puede requerir aprender o adaptar habilidades. Este sería el caso, por ejemplo, de un conserje bien organizado que pasa a ser un secretario en unas oficinas. Suele ocurrir cuando la empresa no encuentra candidatos externos útiles para el nuevo puesto.
- Upskilling: Cualquier trabajador puede mejorar en su puesto actual si se le da formación sobre nuevas habilidades que complementen o mejoren lo que ya sabe hacer. De esta manera, sin necesidad de cambiar de rol de trabajo, el upskilling es capaz de mejorar el rendimiento del empleado y así potenciar la utilidad que tiene para la empresa. Un ejemplo puede ser un abogado al que se le enseña a usar un nuevo programa para la gestión de sus casos.
Ambas estrategias son algo que hacen mejorar la utilidad de los empleados para las empresas, pero también resultan conceptos útiles si por ejemplo quieres aplicarlo a tu vida diaria o a tu propio negocio como freelance.

2 ejemplos de Reskilling
Hemos dicho que el Reskilling es el reciclaje laboral, que se da sobre todo en las grandes empresas, pero ¿quién te dice que no se pueda aplicar a tu vida diaria? E aquí algunas ideas de aplicación de reciclaje:
Periodista convertido en redactor SEO
Hablaré de lo que yo conozco, que creo que es lo que debería de hacer todo el mundo. En mi mundillo, como redactor freelance, conozco muchos casos de periodistas que, en vez de publicar para periódicos y reportajes, han decidido redirigir su talento hacia la escritura fuera de los medios, que cada vez tienen peores condiciones laborales. Más que nada, porque la gente está perdiendo su fe en la prensa (y merecidamente, debo decir).
Y eso no es todo, sino que han dado un paso más allá y han hecho algún curso de SEO que los ha convertido en especialistas en posicionamiento web. Así, sus artículos no solo informan y entretienen, sino que ahora encima también aparecen en lo alto de las búsquedas y pueden ganarse mejor la vida con esta nueva habilidad.
Un ejemplo a seguir de este tipo de casos es Rocío García Algora, la que considero mi mentora. Partió de haber hecho la carrera en periodismo e hizo un máster en SEO, lo que la ayudó a hacerse primero redactora SEO, luego consultora SEO y ahora, más tarde, tiene sus propios cursos y lleva a su propio equipo de marketing en diversos proyectos.
Investigador convertido en divulgador científico
En el mundo de la redacción hay muchas vertientes, aunque podríamos decir que hay dos principales: La comercial y la informacional. En el caso de aportar información, no hay nadie mejor que un teórico, un investigador.
Por eso, pasarme de la investigación en psicología y etología a la redacción sobre el tema fue de lo mejor que he hecho en toda mi vida. Ya tenía una predisposición innata por escribir, y este cambio me ayudó a aprovechar mi enfoque para aportar contenido de alto valor informativo para quien lo necesite.
Estudié cursos de SEO y practiqué redactando para agencias hasta que empecé a tener una escritura respetable. Entonces, el negocio de verdad empezó. Digamos que, partiendo de una formación consistente y sumándole talento, llegué a conseguir el mayor rendimiento que puedo dar.
Estos son solo ejemplos que conozco de primera mano. Si quieres reinventarte, te recomiendo que te mires los cursos de capacitación gratuitos que compartí hace unos meses.

8 ideas de Upskilling
El Upskilling es bastante más fácil de aplicar a nuestra vida diaria que el Reskilling, la verdad. No conlleva tanta innovación y doloroso cambio, sino que es más lógico.
Tienes que preguntarte qué haces cada día en tu trabajo y qué habilidades te podrían ir bien. A veces pueden surgir muchos conceptos transversales, y otras veces resulta que hay alguna área importante de tu formación formal que aún no tienes del todo trabajada. Te pongo algunos ejemplos por si te sirve, seguro que alguno hace saltar la chispa de la curiosidad:
- Actualizar la formación: Algunas formaciones tienen fecha de caducidad, como el SEO o la informática. Hay que irlas renovando con la información más actual, incluso puede que cada pocos meses. Lo ideal es estar en aprendizaje toda la vida.
- Idiomas: Cuando te pedí que invirtieras en ti mismo no fue casualidad que mencionase los idiomas. La comunicación puede abrirte muchas puertas en la vida. No solo puedes mejorar tu dicción o escritura en tu lengua materna (algo esencial para un escritor), sino que también puedes aprender algún idioma nuevo o mejorar tu inglés.
- Aprender sobre tecnología: A veces en tu trabajo tienes que interactuar con aparatos que puede que no entiendas del todo cómo funcionan. Dedicarle un tiempo con calma, tengas la edad que tengas, puede ayudarte a adaptarte mejor y a tener menos problemas en un futuro, así podrás trabajar de manera más fluida. Aunque ahora eso parezca tedioso, será beneficioso a largo plazo.
- Competencias digitales: Hoy en día todo es digital, ¿por qué no deberías de aprender a manejar las redes sociales, a enviar un email, etc.? En todos los trabajos (o casi en todos), acabarás teniendo que saber hacerlo. Aprende al menos lo más básico.
- Aprender a aprender: Sí, has leído bien. Hay cursos que te enseñan cómo aprovechar al máximo el aprendizaje de otros cursos. A veces lo llaman “aprender en digital” o cosas parecidas. Parece una tontería, pero podría ser la mejor formación que hagas, sobre todo teniendo en cuenta que te ayudará a aprovechar mejor cualquier cosa que aprendas. Dominarás todo lo que tienes que saber sobre la psicología del aprendizaje, y mejorarás tu capacidad.
- Competencias sociales: Esto es algo que desarrollamos con el tiempo de manera natural, pero puedes hacer cursos sobre oratoria o habilidades sociales. No te sientas mal por hacerlo, todo el mundo cojea en algunas situaciones, como las entrevistas personales, y es mejor que lo domines. Recuerda trabajar también en tus actitudes.
- Motivación y liderazgo: Aprender a gestionar tu estado de ánimo es más esencial de lo que parece a simple vista. Si estás motivado, puedes hacer cualquier curso o trabajo, y convertirte en alguien muy popular. Si esto lo quieres llevar más allá y optas por entrenar en tus habilidades de liderazgo para algún día ser líder o influencer, adelante.
- Productividad: Por último, la productividad en general puede ser vital para mejorar tu eficiencia en el trabajo, ayudándote a ganar más dinero en menos tiempo y a tener más tiempo libre. Yo no puedo dejar de recomendar la jornada laboral de 4 días.
Personalmente, creo que podemos disfrutar del proceso de aplicar el Reskilling y Upskilling en nuestra vida. Yo lo hago, y sin duda después de haber escrito este artículo, que me ha ayudado a reflexionar, voy a retomar algunos cursos que me quedaron medio colgados. Espero que tú hagas lo mismo, ¡a por tus sueños!