La incapacidad para amar, también conocida como alexitimia es un problema que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN) tiene el 10% de la población mundial, y puede ser un auténtico dolor de cabeza cuando te enamoras de alguien con este problema. En este artículo te hablamos sobre lo que es y todos los detalles que puedes necesitar saber, basados en las preguntas más frecuentes que hacen los usuarios en internet hoy en día.

¿Qué es la alexitimia?

La alexitimia es un acrónimo proveniente de tres palabras griegas: a- (que significa no) λέξις (lexis, que significa habla/palabra) y θυμός (zümós, que significa emoción/mente). En esencia, significa «incapacidad para leer o expresar los sentimientos».

Este se cataloga como un trastorno de tipo neurológico que impide a la persona identificar y verbalizar sus propias emociones. Puede parecer una tontería, pero provoca muchos problemas de comunicación tanto para una parte como para la otra.

alexitimia

¿Cómo se produce la alexitimia?

Las relaciones entre alexitimia y otros trastornos es bastante frecuente. De hecho, según las últimas estadísticas, aproximadamente el 85% de aquellos que están diagnosticados en algún punto del espectro autista padecen también esta incapacidad para amar. También se relaciona con el narcicismo.

De hecho, tan solo tiene que verse afectada la zona cerebral dedicada a la identificación o expresión de emociones para provocar este fallo neurológico, o padecer alguna experiencia traumática que inhiba su actividad.

Según el SEN hay dos tipos de alexitimia, que deberías tener en cuenta:

Alexitimia primaria

La alexitimia primaria está provocada por causas biológicas y fallos en la estructura cerebral relacionada con la identificación o expresión de emociones. Esto puede ser causado por cualquier método en el que se altere o modifique la estructura neuronal en cuestión, tanto si es de nacimiento o durante la vida:

  • Autismo
  • Traumatismos craneales
  • Ictus
  • Tumores cerebrales
  • Problemas en el desarrollo
  • Párkinson
  • Esclerosis múltiple
  • Cáncer

Alexitimia secundaria

Esta falta de verbalización o identificación de las emociones también puede venir de un trauma emocional grave, lo que se conoce como alexitimia secundaria. Puede provenir de muchos tipos de situaciones, que provocan problemas de adaptación en la persona y que le afectan, al menos hasta que soluciona el problema o consulta a un especialista:

  • Maltratos físicos o psicológicos que bloquean los sentimientos de la persona
  • Ansiedad y depresión
  • Trastornos de alimentación
  • Trastornos por Estrés Postraumático (TEP)
  • Adicciones
  • Desórdenes en el aprendizaje emocional
incapacidad para amar

¿Cómo son las personas con alexitimia?

Las personas que tienen alexitimia suelen identificarse fácilmente con una toma de decisiones basadas en lo que es más práctico y lógico. Dejan a un lado las emociones y, a menos que hayan aprendido a evitarlo, hacen daño a otros con sus afirmaciones sin darse cuenta.

Estas son algunas otras características de alguien alexitímico:

  • Le es difícil identificar, diferenciar y expresa sus propias emociones.
  • Le cuesta mucho identificar y diferenciar las emociones de otras personas.
  • Suele tener una postura rígida e inexpresiva, tanto si habla como si escucha. De hecho, habla de forma monótona, sin gesticular demasiado ni modular la voz.
  • Los aspectos afectivos no entran en sus discursos. Todo lo que dicen o hacen tiene un fin basado en el pragmatismo.
  • Sus decisiones se basan en el raciocinio más puro. Nunca verás a un alexitímico escogiendo una carrera porque le gusta. Esto hace que le cueste tomar decisiones sin sopesar todas las variables (ya que la intuición y las emociones nos suelen ayudar a tomar decisiones más rápido).
  • Tiene escasa imaginación, por lo que tampoco le gusta soñar o las fantasías. Esto también le resta mucha capacidad de introspección. No sabe lo que siente, como es obvio.
  • Ante una situación de conflicto, no duda en reaccionar de forma impulsiva.
  • Su incapacidad para mostrar emociones convierte a la persona en alguien difícil de socializar, por lo que suele tener pocos amigos.
  • Le encantan las reglas y las convenciones porque le dan tranquilidad, y odia que la gente se las salte.
alexitimia

A pesar de todo lo que has leído, igual que ocurre con alguien del espectro autista, debes tener en cuenta que una persona con alexitimia no es como un robot sin emociones.

La alexitimia no implica que la persona sea realmente incapaz de amar, pero no siente la emoción aunque esté ahí. Esa sensación es la que provoca el falso mito de que la persona deja de tener emociones. La realidad es que sigue siendo un ser humano con emociones, solo que él o ella no lo sienten.

De hecho, es muy probable que las emociones jueguen un papel fundamental en sus acciones, pero que simplemente estas afloren de forma inconsciente y la persona no sepa el porqué de algunas de sus reacciones involuntarias. El problema está en que no puede identificarlas de forma consciente, ni transmitirlas abiertamente.

Para poner un ejemplo extremo, es posible que se muera una mascota o un familiar y la persona se quede indiferente de forma aparente. Sin embargo, es muy probable que en algún momento aparezca una lágrima deslizándose por sus mejillas de forma inesperada, lo cual será una sorpresa para esa persona.

La realidad es que se puede convivir con una persona con alexitimia, y sus síntomas pueden paliarse mediante la adaptación, poco a poco. Si se trata de algo generado por un trauma psicológico puede tratarse de forma más directa, aunque dependerá mucho de cada caso.

alexitimia tratamiento

¿Cómo tratar a una persona con alexitimia?

Si conoces a alguien que, ya sea por algún problema hereditario, una enfermedad, un accidente o un trauma haya desarrollado la incapacidad para amar, es importante que sepas cómo tratarlo.

En primer lugar, es muy importante que seas comprensivo y paciente con esta persona. A pesar de que a veces suelte cosas que te puedan herir y sacar de quicio, él no es consciente de que te está haciendo daño. Piénsalo: tan solo está siendo práctico y dice todo lo que piensa.

En segundo lugar, es importante que lo lleves con un profesional para que este le ayude a reentrenar su cerebro con el fin de identificar y gestionar todas las emociones que afloran en el día a día. Si puede ser, que también haga terapia en caso de que tenga un trauma que haya generado el problema en primer lugar (en la alexitimia secundaria) y que aún lo esté bloqueando.

De esta manera, poco a poco la persona podría empezar a remediar este problema tan molesto (tanto para él, por falta de comunicación; como para los demás, por incomodidad o malentendidos).

Mientras tanto, es importante que todo el mundo esté concienciado sobre este problema. Una vez entiendan que esa persona no está siendo desagradable a propósito, sino que esto ocurre por un problema neurológico, empezarán a tener más paciencia y el alexitímico tendrá más oportunidades para corregir sus errores.

Si me lees y eres alguien con alexitimia, seguramente tengas una forma de pensar muy práctica. Te interesará saber lo siguiente: Aunque puede que no me creas aún, lo mejor que puedes hacer en este mundo es comprender las emociones de los demás, por la sencilla razón de que esto te dará muchas más oportunidades de éxito en cualquier cosa que hagas.

Las personas se abren mucho más para que las ayudes o hagas algo por ellas cuando se sienten comprendidas, ya sea directa o indirectamente. Al fin y al cabo somos seres sociales, y la interacción de unos con otros es algo inevitable en nuestra sociedad, así que toca adaptarse de la misma forma que hace la naturaleza ante las inclemencias del tiempo para sobrevivir. Si quieres sobrevivir en esta sociedad y conseguir todo lo que te interesa, necesitas al menos saber lidiar con las emociones de los demás.

Ahora, a ponerse las pilas y solucionar este problema de la mejor manera posible. Un profesional os ayudará a ti y a los tuyos en todo lo que puedas necesitar. Por fin podremos adaptar esa incapacidad para amar y mejorar vuestra calidad de vida.